23 de agosto. De camino a España.
Hola profe, a las puertas de la rentrée 2022 estoy ultimando las herramientas que me servirán para empezar bien o al menos lo más serena posible. Uno de estos recursos es el plan de clase. Seguro que ya has oído hablar de él y que incluso algunos compañeros te hayan dicho que con un buen plan de clase se evitan todos los conflictos…pues sí y no. Ya sabéis que en las aulas nada es cien por cien seguro. No obstante, hay algunas cositas que debemos tener en cuenta antes de lanzarnos a la aventura y que seguro van a tener un impacto en nuestra gestión de clase.
¿Qué es y para qué sirve el plan de clase?
El plan de clase sirve para situar a los alumnos en las aulas. Va desde el modelo tradicional conocido como el modelo frontal o autobús (el profe delante de la pizarra y los alumnos en filas frente a él) hasta el modelo en grupo (îlots aquí en Francia), en círculo, en U… Todos son interesantes y cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Tienes que tener claro qué puedes conseguir con cada uno de ellos y qué necesitas en ese momento. Por ejemplo, si deseas trabajar de forma cooperativa, tu plan de clase ideal será en îlots pero tendrás que asumir un poco más de ruido y rencillas comunes que siempre surgen al compartir el trabajo. Si lo que buscas es favorecer la expresión oral, el modelo en U es súper práctico y te dará una visión panorámica de tu clase para repartir mejor el turno de palabra.
¿Qué aspectos tengo que tener en cuenta antes de empezar
1️⃣Yo diría que el primero y fundamental es utilizar el plan de clase con el que más cómoda te sientas. No te fuerces a elegir uno solo porque la mayoría de profes lo hacen o porque la colega con quien compartes el aula lo tiene así. Tienes que encontrar el que mejor te convenga.
2️⃣Piensa en los alumnos con necesidades particulares: todos tenemos en nuestras aulas alumnos que necesitan estar en primera fila para ver u oír mejor. También quienes necesitan más apoyo para estar concentrados o los que no hablan nuestra lengua y necesitamos tener más cerca para ofrecer una ayuda extra. Sitúalos en primera fila y si es con tutor, mejor aún.
3️⃣Sitúa a los alumnos más problemáticos o charlatanes en mitad de la clase ya que es ahí donde más diriges la mirada. Se tiende de manera errónea a sentar a estos alumnos en primera fila sin privilegiar a los alumnos anteriormente citados. Creo que lo mejor es situarlos en mitad de clase o si estamos en îlots intentar un equilibrio mezclando los alumnos que hablan más y los más reservados aunque ¡cuidado! la composición de los îlots (homogéneos u heterogéneos) requiere reflexión aparte. Si te interesa, échale un vistazo a mi trabajo de fin de memoria sobre ello aquí.

4️⃣Contemplar la existencia de tutores: puedes poner a trabajar a algunos alumnos en pareja con un contrato de tutor cuando un alumno se compromete de forma voluntaria y temporal (no más de un par de meses) a ayudar a otro compañero para explicar ejercicios, tomar nota, aclarar consignas, etc.
¿Qué plan utilizo yo?
Como decía anteriormente, todo depende de la metodología que estés implantando en tus aulas. Desde que empecé he trabajado en îlots pero el año pasado empecé con el plan de trabajo donde los alumnos se sientan en grupos según su nivel de dificultad y trabajan de forma autónoma. También probé un año el plan en U y me gustó mucho para actividades puntuales de expresión oral. El único plan del que huyo es del frontal, no me ayuda a gestionar la clase ni a que los alumnos sean autónomos ni cooperativos. Pero cada “maestrillo su librillo”.
¿Y el primer día de clase?
Lo que hice el año pasado es dejar que se sentaran como quisieran y eso me sirvió para ver rápidamente quienes pueden o no trabajar juntos. Es muy interesante cuando les dejas elegir y ellos mismos te guían. Toma nota mientras trabajan y prepara el plan de clase que quieres a partir de la segunda semana. No te aconsejo que dejes más tiempo para que tampoco se instalen malos hábitos. Puedes preguntar también al tutor de la clase el plan que utiliza e incluso proponer la realización de uno conjuntamente aunque los alumnos se comportan de manera diferente según el profe que tengan delante.
Eso sí, si estás empezando y temes que la clase se te alborote demasiado los primeros días puedes optar por el orden alfabético intercalando alumno/ alumna. También puedes si no conoces la lista de clase, hablar unos días previos a la rentrée con la vie scolaire para que te hablen de tus alumnos y te expliquen quiénes requieren una atención especial y por qué.
¿Existen herramientas digitales para hacer mis planes de clase?
Sí, hay muchas, podría citarte algunos nombres aunque nunca las he usado:
- https://plandeclasse.ca/ (gratuito).
- la aplicación “salledeclasse” gratuita y muy recomendada.
Yo utilizo una herramienta muy barata y accesible: el típico plan de clase a mano que me sirve para borrar y colocar y recolocarl al más puro estilo weeding planning.
Este año también lo he intentado con CANVA, más abajo puedes descargate los diferentes modelos.
Para terminar aunque no por ello menos importante me gustaría compartir con vosotros un elemento que descubrí durante mi año de prácticas: el sociograma de Moreno, una estrategia para conocer las relaciones entre individuos en un grupo/clase a través de una representación gráfica. Nunca lo he realizado de manera científica pero sí me he aproximado a él y es de una gran utilidad. Podéis descubrir mucho de las relaciones en vuestro grupo con unos cuestionarios simples que además podrán guiar vuestro criterio a la hora de establecer el plan de clase.
Os he elaborado dos fichas y podéis descargarlas aquí.
⚡RECURSO ⚡: 7 plantillas diferentes para crear tu plan de clase + sociograma simple y extra (ressource en français)


