El plan de trabajo o cómo diferenciar sin morir en el intento

Desde que empecé a enseñar estoy oyendo hablar de la diferenciación pedagógica y de la escuela de la inclusión. En mis clases siempre ha habido mucha heterogeneidad social y cultural pero este año puedo decir que entre la realidad de unos alumnos y la de otros hay realmente un abismo. Es imposible que no me pare a pensar cómo remediar esta situación. El alumno “estándar ” casi no existe en mi collège. Por eso, he recuperado una idea que empecé a trabajar en Poitiers con el grupo TRaAM y me he lanzado al Plan de Trabajo, más conocido entre colegas como el “PdT” 🥔. Hoy os voy a contar cómo he llegado hasta él y os voy a proporcionar algunas claves para que lo pongáis en práctica si os interesa.

Primera etapa: RECONOCER LA NECESIDAD DE DIFERENCIAR

No he conocido ningún colegio donde las clases tengan un nivel homogéneo pero es cierto que las diferencias pueden darse de manera sutil o flagrante. En mi collège actual estamos más bien en el último caso. Pero estoy segura de que en todos los institutos tenemos la misma necesidad de atender a alumnos con necesidades divergentes. Y lo más seguro es que ya lo estés haciendo casi sin darte cuenta o muy consciente de ello pero con problemas para lidiar tanto trabajo. Yo empecé con la adaptación FÍSICA de los soportes para alumnos dys (tipografía opendyslexic, talla 12 o 14, espacios de al menos 1,5, y sin justificar párrafos). Luego me puse a diferenciar las EVALUACIONES, a muchos de nuestros alumnos con P.A.P o P.P.R.E les propongo evaluaciones orales, sin penalizar la ortografía o rellenando huecos en textos (esta opción la odio). Con la experiencia empecé a diferenciar contenidos y a proponer actividades multinivel que se adaptaran no solo a los alumnos en dificultad sino también a los que pueden progresar más rápido. Como veis, la adaptación puede darse en todos los eslabones de la cadena del aprendizaje. Lo importante es identificar dónde están las dificultades del alumno para remediarlas. Pero esta voluntad por escuchar las necesidades de todo el alumnado lleva consiguió una enorme carga de trabajo además del hecho de que estamos poco formados. Vamos haciendo como podemos guiados por la intuición, la voluntad de hacer bien las cosas y la información que vamos sacando de alguna que otra formación. Por eso cuando empecé a indagar sobre el PDT me pareció que podía trabajar con algo que no me costase mi salud mental diaria.

¿Entonces cómo conciciliar las necesidades del alumnado con nuestra salud mental ? Pues ahí entra en juego el Plan de Trabajo.

Segunda parte: EL PLAN DE TRABAJO

Los ingredientes de base de este sistema son: un plan para guiar a tus alumnos durante las actividades propuestas en clase, preparar diferentes actividades multinivel, proponer ejercicios obligatorios en los que el alumno pueda ir auto-evaluándose y ejercicios facultativos para profundizar. En lenguas, utilizando el sistema del CECRL he creado tres fichas para nmis alumnos de 3ème con nivel A1, A2 y A2+. Ellos escogen el nivel que más les favorece y a, veces según la actividad, varían de nivel (por ejemplo, hay alumnos que tienen más dificultades en la CO y ahí escogen una ficha de un nivel más bajo pero para la CE escogen el intermedio).

El Plan de Trabajo exige mucha autonomía de parte del alumno y que todo esté bien pensando ANTES de iniciar la unidad ya que luego no podemos reajustar los aprendizajes.

Tercera parte: CÓMO ES UNA CLASE CON PDT

  • 1) Al iniciar las clases conservo los rituales o warm up acivities. Por ejemplo, con nuestra unidad sobre las profesiones hago el tradicional repaso con quizlet, pido a un alumno que me cuente que le gustaría estudiar de mayor, etc. De manera que pueda ver cómo están los alumnos y que ellos tengan un momento de expresión oral en clase entera.
  • 2) Señalo los objetivos clave de la sesión y recuerdo a los alumnos los materiales con los que pueden trabajar: teléfonos, classe mobile, diccionario, herramientas digitales…
  • 3) Lanzo el trabajo de PDT. Cada alumno se desplaza a donde prefiere en la sala, trabajan en grupos pequeños, pareja o solos. Aquí entraría la parte más de gestión de clase porque hay que regular los conflictos entre alumnos o la cháchara pero en realidad es mucho más cómodo que en clase frontal porque los alumnos trabajan a un ritmo más sostenido. Si nos paramos a analizar los momentos en que más se distraen (al menos los míos) es en cambio de actividades y cuando corregimos o hay una puesta en común.

Si nos paramos a analizar los momentos en que más se distraen (al menos los míos) es en cambio de actividades y cuando corregimos o hay una puesta en común.

  • 4) Durante el trabajo yo me dedico a ayudar a los alumnos más en dificultad, los reúno en la pizarra o me siento con ellos y trabajamos juntos. Observo cómo trabajan y evalúo el esfuerzo del trabajo hecho con una nota. S
  • 5) Al final de la clase me gusta conservar un ratito para preguntar qué habéis aprendido, darles un billete de salida o que hagan una síntesis del trabajo por escrito.

A continuación os muestro la forma que tiene mi PDT. He privilegiado el formato horizontal porque la lectura sea más fluida. Incluyo las sesiones obligatorias y las opcionales (aperitivos) y conservo el juego del avión para simular una especie de viaje de aprendizaje con una escala para auto evaluarse y un aterrizaje que coincide con el PF.

Mi ejemplo de PdT

Unidad 2: Mis sueños (clase de 3ème LV2)



Enlace para mi Pearltrees

Diaporama sobre la elaboración del Plan de Trabajo y numerosos ejemplos desde la GS hasta Terminale.


¿Qué os parece? ¿Os animáis? ¿Tenéis dudas? En Instagram tengo unas historias destacadas donde respondo a algunas preguntas.

5 respuestas a «El plan de trabajo o cómo diferenciar sin morir en el intento»

  1. Avatar de cécilia
    cécilia

    Bonjour,
    Je ne connaissais pas ce système. La formation canopé a l’air interessante mais elle est dispensée par canopé 35. Etant d’une autre académie, est-il possible de s’y inscrire?

    1. Avatar de trabalenguasele

      Bonjour,

      J’ai fait là même dans le 79, je pense qu’il faut regarder dans ton département et il doit avoir sûrement quelque chose semblable 😉

  2. […] último, el dispositivo del Plan de Trabajo que practico con este mismo nivel es un buen ejemplo de evaluación positiva […]

  3. Avatar de Catherine
    Catherine

    Gracias por este “post” y las explicaciones ! estaba pensando “lanzarme” en este tipo de clase 🙂 pero me quedan unas dudas : cuando no tienes tu propia sala de clase ¿tienes que desplazarte con todo el material de un aula a otro? y ¿cada alumno tiene una tableta o un ordepara tener acceso al pearltress?

    1. Avatar de trabalenguasele

      🙂 es un tema que todavía se trata poco en secundaria pero muy utilizado a niveles de primaria y más pequeños. Yo no soy ninguna experta pero ahí ando tanteando y viendo que tiene muchas ventajas. Sí, la clase es fundamental. Te diría que a finales de año puedes pedirlo a tu director/a justificándolo pedagógicamente. Yo tengo una sala tres veces por semana, lunes y viernes mando a los alumnos a buscar las fotocopias, los diccionarios y todos los documentos…Los chavales tienen ordenadores o móviles con acceso a Pearltrees, eso es 🙂 Escríbeme a trabalenguasele@gmail.com si quieres más información 🙂

Deja un comentario

5 respuestas a “El plan de trabajo o cómo diferenciar sin morir en el intento”

  1. Bonjour,
    Je ne connaissais pas ce système. La formation canopé a l’air interessante mais elle est dispensée par canopé 35. Etant d’une autre académie, est-il possible de s’y inscrire?

  2. Gracias por este “post” y las explicaciones ! estaba pensando “lanzarme” en este tipo de clase 🙂 pero me quedan unas dudas : cuando no tienes tu propia sala de clase ¿tienes que desplazarte con todo el material de un aula a otro? y ¿cada alumno tiene una tableta o un ordepara tener acceso al pearltress?

    • 🙂 es un tema que todavía se trata poco en secundaria pero muy utilizado a niveles de primaria y más pequeños. Yo no soy ninguna experta pero ahí ando tanteando y viendo que tiene muchas ventajas. Sí, la clase es fundamental. Te diría que a finales de año puedes pedirlo a tu director/a justificándolo pedagógicamente. Yo tengo una sala tres veces por semana, lunes y viernes mando a los alumnos a buscar las fotocopias, los diccionarios y todos los documentos…Los chavales tienen ordenadores o móviles con acceso a Pearltrees, eso es 🙂 Escríbeme a trabalenguasele@gmail.com si quieres más información 🙂

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: